1. Necesidades Informáticas de una Organización

1.1. Planeación de negocios
1.2. Necesidades de información e infraestructura
1.3. Propuestas de solución

 

En esta área se evalúa la capacidad de identificar las necesidades de la administración de la información en diversas organizaciones y la forma de atenderlas mediante el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Se abordan las necesidades del ámbito informático que presentan las organizaciones para su evaluación y pertinencia con base en el uso de modelo de negocios Canvas, los análisis FODA y diagramas de causa efecto; asimismo, se abordan las arquitecturas de nuevos modelos de negocio: hardware, software y redes de comunicaciones, a fin de establecer propuestas de solución que les permita alcanzar sus objetivos.

 

                                                              Bibliografía sugerida                                                             

  • Aguilar, L. (2022). Computación en la nube: estrategias de Cloud Computing en organizaciones y empresas.
  • Antonopoulos, N., & Gillam, L. (2010). Cloud Computing: Principles, Systems and Applications.
  • Cisneros, E. (2016). E-Commerce. Macro.
  • Comer, D. (2015). Redes de computadoras e Internet (6ª ed.).
  • Dennis, A., Wixom, B., & Roth, R. (2021). Systems Analysis and Design (8a ed.).
  • Dordoigne, J. (2022). Redes informáticas: Nociones fundamentales (Protocolos, arquitecturas, redes inalámbricas,
  • virtualización, seguridad, IPv6, …) (8ª ed.).
  • Englander, I., & Wong, W. (2021). The Architecture of Computer Hardware, Systems Software, & Networking.
  • An Information Technology Approach (6ª ed.).
  • Forouzan, B. (2020). Transmisión de datos y redes de comunicaciones (5ª ed.). McGraw Hill.
  • Franklin, E. (2022). Organización de empresas (5ª ed.). McGraw Hill.
  • Fusario, R., & Castro, A. (2015). Comunicaciones y redes: para profesionales en sistemas de información.
  • Guerrero, M. (2020). El gran libro del pasado, presente y futuro del marketing digital (2ª ed.). Autor.
  • Jiménez, M. (2014). La gestión informática de la empresa: Nuevos modelos de negocio. Ra-Ma.
  • Kale, V. (2016). Enhancing Enterprise Intelligence: Leveraging ERP, CRM, SCM, PLM, BPM and BI. CRC Press.
  • Kendall, K., & Kendall, J. (2011). Análisis y diseño de sistemas (8ª ed.). Pearson.
  • Laudon, K., & Laudon, J. (2016). Sistemas de información gerencial (14ª ed.). Pearson.
  • Martínez, D., & Milla, A. (2012). La elaboración del plan estratégico y su implantación a través del Cuadro
  • de mando integral. Díaz de Santos.
  • O’Brien, J., & Marakas, G. M. (2006). Sistemas de información gerencial (7ª ed.). McGraw Hill.
  • Osterwalder, A., Pigneur, Y., & Clark, T. (2014). Tu modelo de negocios. DEUSTO.
  • Osterwalder, A., & Pigneur, Y. (2014). Generación de modelos de negocio (2ª ed.). DEUSTO.
  • Rossi, G., Pastor, Ó., Schwabe, D., & Olsina, L. (eds.) (2007). Web Engineering: Modelling and Implementing
  • Web Applications. Springer.
  • Sommerville, I. (2015). Software Engineering (10ª ed.). Pearson.
  • Sousa, K., & Oz, E. (2017). Administración de los sistemas de información (7ª ed.). Cengage Learning.
  • Tanenbaum, A., & Wetherall, D. (2012). Redes de computadora (5ª ed.). Pearson.
  • Terán, D. (2014). Administración estratégica de la función informática.
  • Valacich, J., George, J., & Hoffer, J. (2015). Essentials of Systems Analysis and Design.
  • Valle, A., Puerta, A., & Núñez, R. (2017). Curso de consultoría TIC. Gestión, software ERP y CRM (2ª ed.).
  • IT Campus Academy.